Jorge Icaza



Jorge Icaza fue un novelista y dramaturgo ecuatoriano, siendo uno de los máximos exponentes del indigenismo en la literatura latinoamericana. Sus obras tenía como tema central las situaciones inhumanas sometidos a los pueblo indígena quienes trabajaban en las asciendas   de sus amos. Por esta razón, es considerado un autor fundamental en la literatura latinoamericana, ya que su obra ayudó a visibilizar la situación de los pueblos indígenas y a promover su lucha por la justicia social.


 Biografía 

Nació en Quito en 1906, en una familia de clase media. Su padre murió, cuando él tenía 3 años y fue trasladado a vivir con su tío materno, en una hacienda en la provincia de Chimborazo. Allí, Desde entonces comenzó a desarrollar su conciencia social al presenciar la realidad que vivía los indígenas.

En 1933, publicó su primer libro de cuentos, Barro de la sierra, reflejando su preocupación por la situación de los indígenas. Un año después, publicó su primera novela, Huasipungo, siendo un éxito internacional y gano el Premio Revista América. En esta novela, denunciaba la explotación y la opresión a las que eran sometidos los indígenas por parte de los terratenientes blancos.

 

En 1935, publicó su segunda novela, En las calles, narraba la vivencia de un indígena que llega a la ciudad en busca de oportunidades. En 1948, publicó su tercera novela, Huairapamuscas, Que narra la historia de un grupo de indígenas que se rebelan contra sus opresores.

Pero no solo escribió novelas, Icaza también escribió obras de teatro, ensayos y poesías. Fue un autor prolífico que cultivó una amplia variedad de géneros literarios.

Icaza falleció en Quito en 1978. Aún en la actualidad sus obras siguen siendo relevantes, ya que refleja la realidad de los pueblos indígenas en América Latina.

 

Fragmento de la obra Huasipungo

"-Nu han de robar así nu más a taita Andrés Chiliquinga- concluyó el indio, rascándose la cabeza, lleno de un despertar de oscuras e indefinidas venganzas. Ya le era imposible dudar de la verdad del atropello que invadía el cerro. Llegaban... Llegaban más pronto de lo que él pudo imaginarse. Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra. Sin encontrar una defensa posible, acorralado como siempre, se puso pálido, con la boca semiabierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada. ¡No! Le parecía absurdo que a él... Tendrían que tumbarle con hacha como a un árbol viejo del monte. Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible! ¡Mentira! No obstante, a lo largo de todos los chaquiñanes del cerro la trágica noticia levantaba un revuelo como de protestas taimadas, como de odio reprimido. Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos despojados se arremangaban el poncho en actitud de pelea, como si estuvieran borrachos, algo les hervía en la sangre, les ardía en los ojos, se les crispaba en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos. Las indias murmuraban cosas raras, se sonaban la nariz estrepitosamente y de cuando en cuando lanzaban un alarido en recuerdo de la realidad que vivían. Los pequeños lloraban. Quizás era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita. Los hombres entraban y salían de la choza, buscaban algo en los chiqueros, en los gallineros, en los pequeños sembrados, olfateaban por los rincones, se golpeaban el pecho con los puños --extraña aberración masoquista--, amenazaban a la impavidez del cielo con el coraje de un gruñido inconsciente. Las mujeres, junto al padre o al marido que podía defenderlas, planeaban y exigían cosas de un heroísmo absurdo. Los muchachos se armaban de palos y piedras que al final resultaban inútiles. Y todo en la ladera, con sus locos chaquiñanes, con sus colores vivos unos y desvaídos otros, parecía jadear como una mole enferma en el medio del valle."



Opinión:
Es un pasaje lleno de tensión y desesperación, donde se evidencia la injusticia y el conflicto entre los habitantes del cerro y quienes los despojan de sus tierras. La descripción de la angustia, impotencia y rabia es palpable en cada detalle.

Datos bibliográficos:

Wikipedia contributors. (s/f). Jorge Icaza. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jorge_Icaza&oldid=156240673

Huasipungo (fragmento). (n.d.). Epdlp.com. Retrieved December 28, 2023, from https://www.epdlp.com/texto.php?id2=719




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jose Julian Marti Perez